El lenguaje/5
Unos antropólogos recorren los campos colombianos de la costa del Pacífico, en busca de historias de vida. Y un viejo les pide:
- No me graben a mí, que hablo muy feo. Mejor a mis nietos.
Muy lejos de allí, otros antropólogos recorren los campos de la isla de Gran Canaria. Y otro viejo les da las buenas horas, les sirve café y les cuenta historias alucinantes con las más sabrosas palabras. Y les dice:
- Nosotros hablamos feíto. Ellos sí que saben, los muchachos.
Los nietos, los muchachos, los que hablan bonito, hablan como la tele.
Eduardo Galeano. Patas arriba: la escuela del mundo al revés.
Este apartado de Eduardo Galeano nos sirve para reflexionar acerca de los cambios sociales y culturales que generó la extensión masiva de los nuevos dispositivos tecnológicos, en este caso, la televisión. En este sentido, es necesario tener siempre presente la idea que plantea Raymond Williams acerca de que los sistemas de comunicaciones deben considerarse siempre instituciones sociales. A raíz de esto, la reflexión de Williams propone que “lo que ha alterado nuestro mundo no es la televisión, ni la radio, ni la imprenta como tales, sino los usos que se le da en cada sociedad”. Por este motivo, el autor hace hincapié en la importancia de la distinción entre técnicas y tecnologías. Así es que Williams establece que “una técnica es una habilidad particular, o la aplicación de una habilidad. Un invento técnico es, por consiguiente, el desarrollo de dicha habilidad. En contraste, una tecnología es, en primer lugar, el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones y, en segundo lugar, un marco de conocimientos y condiciones para la utilización y aplicación prácticas de una serie de ingenios”. Como consecuencia, una tecnología siempre es social y está necesariamente ligada a otras relaciones e instituciones sociales.
Por otro lado, en el texto utilizado como ejemplo para el análisis, pueden observarse las variables generacionales y su implicancia dentro de lo que conforma el proceso de masificación de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, así como lo expresa Williams, las instituciones dedicadas al entretenimiento cotidiano, asociadas durante mucho tiempo con la ciudad y con la forma del teatro escénico, se extendieron de golpe, con cierta continuidad hasta una etapa muy posterior, con el predominio de la televisión. A esto se le suma la reflexión de Mansell, quien agrega que los procesos sociales asociados al aprendizaje y a la creación de nuevo conocimiento y los entornos en los que ocurren estos procesos, son la base para evaluar el potencial de alteraciones en el proceso de intercambio de información y en el proceso que contribuye a la generación de nuevos significados.
Otra de las aristas por la cual puede ser abordado el texto, es el análisis de la cuestión generacional dentro de los procesos de mediatización de la cultura. En este sentido, la adopción, apropiación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), no es el mismo en los individuos llamados nativos tecnológicos que en quienes fueron los protagonistas del desarrollo de estas técnicas y debieron adecuarse a su implantación y expansión social. En este contexto, María Cristina Mata conceptualiza la cultura mediática, manifestando que este proceso de mediatización constituiría un nuevo modo en el diseño de las interacciones, una nueva forma de estructuración de las prácticas sociales, marcada por la existencia de los medios. En relación a esto, la autora plantea que la mediatización de la sociedad nos propone la necesidad de reconocer que es el proceso colectivo de producción de significados a través del cual un orden social se comprende, se comunica, se reproduce y se transforma, al que ha rediseñado a partir de la existencia de las tecnologías y medios de producción y transmisión de información y la necesidad de reconocer que esa transformación no es uniforme. Estos procesos provocan modificaciones espacio- temporales y operan a través de lógicas de exclusión de la experiencia frente a la experiencia mediatizada, es decir, coloca a los medios de comunicación como principales productores de la realidad. En este sentido, quienes nacieron de la mano de las TICs son los principales protagonistas de esta cultura mediática que, como plantea Mata, presenta la capacidad de confundir el mostrar/ver con el ser/saber en el orden de las representaciones.
Como conclusión utilizaré una reflexión que la autora cita de Subirats: “Junto al proceso concentracionario de lo real, y de su confinamiento simbólico como package informativo, se constituye la masa electrónica…Una masa inducida, definida y controlada por las instancias meta-discursivas del flujo electrónico…la masa confinada dentro del espacio y tiempo virtuales que estos medios de comunicación definen, desde su disposición física o biológica en el asiento frente a la pantalla, hasta su producción metonímica de imágenes automatizadas”.
Por Manuela Papaleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario